miércoles, 13 de octubre de 2010

Karmiloff: Pensamiento

Karmiloff (1994) plantea el modelo de RR  e integra la teoría conexionistas a sus ideas sobre los mecanismos que subyacen cambios en la producción del desarrollo y especifica que el pensamiento se da de lo específico a lo general, de lo concreto a lo abstractracto y de lo implícito a lo explícito. A demás, el pensamiento se da a través de representaciones que permite una ganancia de accesibilidad a las redes.

El ser humano viene dotado con una red que se nutren a medida que avanza el desarrollo y van  evidenciando las capas de conexiones.

La maestría conductual es un prerequisito para que exista un cambio conceptual y lo ve como un punto de partida para generar redescripciones de las representaciones implícitas del nivel I, mientras que el modelo conexionista pone punto final al aprendizaje.

Finalmente, cuando se hacen abstracciones de las representaciones se puede hacer generalizaciones a partir los dominios específicos.

Diana P, Sonia A, Isabella F, Ana U y Andrea H.

Piaget: Pensamiento

Piaget habla de una tesis del constructivismo la cual consiste en  que la capacidad de pensar se va construyendo pero también acepta que el ser humano tiene algo innato que es la inteligencia y con base en ella se van creando y desarrollando las estructuras cognoscitivas lo cual es un proceso adaptativo de asimilación y acomodación en donde la experiencia y la transmisión social juegan un papel importante en estas.  El desarrollo cognoscitivo también se da por la reestructuración de esa adaptación con la cual aparecen nuevos esquemas que van buscando el equilibrio ya que para Piaget es la necesidad del equilibrio conceptual y la necesidad de restablecerlo de donde se forma el pensamiento.
El pensamiento es una construcción activa dada por el sujeto que además debe entenderse como una evolución a través de estadios secuenciales cualitativamente diferentes ya que el pensamiento varía dependiendo de la edad (en cualidad no cantidad) ya que se piensa de  forma distinta dependiendo de la edad.
El desarrollo de pensamiento se da de forma paralela con la maduración y el crecimiento biológico y va desde lo casual a lo causal pasando por cuatro estadios específicos que son denominados como: el estadio sensoriomotriz, el periodo preoperacional, operacional concreta y operacional formal.
Este autor critica el preformismo que es el que dice que los estadios ya existían desde el principio, de esta manera Piaget sustenta diciendo que  no hay forma de que las cosas aparezcan, que todo es un trabajo y construcción del hombre lo cual se puede observar en los niños que por medio de unas etapas van construyendo sus conocimientos.  
RESEÑA PRESENTADA POR: ASTUDILLO, DAGER, MONTERO, OBANDO, URIBE

Flavell: Pensamiento

Flavell se apoya en  el modelo propuesto por Piaget (asimilación-acomodación), para plantear y comprender el desarrollo cognitivo, estableciendo un desarrollo  gradual con fundamento en la maduración y la experiencia. Para Flavell, el modelo de Piaget tiene recursos suficientes para realizar una descripción funcionalmente atemporal, estática, de la interacción entre la mente y el medio exterior pero agrega que este modelo (el de Piaget), proporciona además, una descripción detallada de cómo se desarrolla progresivamente la inteligencia del individuo, al cambiar la estructura del sujeto y contenido por medio de repetidas interacciones con el entorno. Para Flavell el pensamiento, esta entretejido de forma compleja en el  funcionamiento cognitivo,   con otros procesos psicológicos como el percibir y recordar, donde cada uno de ellos, juega un papel fundamental en la puesta en práctica y desarrollo de los demás procesos, afectando su funcionamiento y siendo afectado por ellos (interacción mutua entre los procesos cognitivos), de esta forma, los procesos mentales suelen formar parte, prácticamente de todos los procesos y actividades psicológicas humanas, asi lo que uno sabe y piensa (conocimiento) interactúa de una forma sustancial y significativa con lo que uno siente (emociones).
El pensamiento dentro del desarrollo cognitivo de Flavell, esta postulado de acuerdo a las diferentes edades del individuo, en este sentido, para este autor, en la primera Infancia, el sistema cognitivo del recién nacido es nulo, carece completamente de mente (a pesar de que afirma que en la actualidad hay grandes cantidades de datos experimentales que afirman que esa valoración no es cierta), y al compararlo con un niño de dos anos, plantea una diferencia abismal en términos de desarrollo, el niño de dos años a nivel del pensamiento puede representar y transmitir información por medio de simbolos, puede resolver algunos problemas practicos, concretos, usando para ello, de modo inteligente y planificando, herramientas sencillas u otros medios a su alcance e igualmente posee un conocimiento practico bastante grande de su mundo cotidiano, de la gente, de os objetos y acontecimientos.
Según Flavell, el niño de cinco meses piensa y conoce, pero no realiza estas actividades en el sentido usual de estos términos, lo que el bebe demuestra es la capacidad de realizar acciones sensoriales organizadas “aparentemente inteligentes”, mostrando un funcionamiento cognitivo practico, de percibir-y-hacer limitando a la acción (usualmente estamos acostumbrados a ver un funcionamiento cognitivo más reflexivo, contemplativo y con manipulación de símbolos). El bebe conoce en el sentido de identificar o anticipar objetos y sucesos familiares, que se han producido ya con anterioridad, y piensa en el sentido de actuar sobre ellos por medio de la boca, las manos, los ojos y demás instrumentos sensorio-motores de forma predecible, organizada y a menudo adaptativa. Su funcionamiento intelectual es un tipo de conocimiento inconsciente (es el mismo tipo de inteligencia no reflexiva de la que dispone un perro para valerse por sí mismo). A medida que crece el niño este tipo de pensamiento (pensamiento sensorio-motor) evoluciona hacia un pensamiento simbólico-representacional, pensamiento mucho más rápido, móvil, comprensivo, abstracto, orientado hacia el conocimiento y con la capacidad de reflexionar sobre sí mismo.  Este pensamiento (simbólico-representacional), es característico en los niños de 2 años, donde el símbolo y el referente se diferencian cada vez más desde un punto de vista físico y se distancian mas tanto en el espacio como en el tiempo (por ejemplo imitar algo que ya no está físicamente presente).
En la Segunda Infancia, el niño (seis años), se muestra como un ser que piensa y conoce de forma mucha más madura, aunque comparado con un niño de catorce años presenta conductas inmaduras características. Flavell, a diferencia de Piaget, propone una diferenciación más positiva del desarrollo en esta infancia. En la teoría de Piaget se define al niño de tres años como pre-operacional, en el cual, su pensamiento ha pasado de ser una triste cadena de sus respuestas incorrectas en las pruebas de operaciones concretas; Para Flavell, es necesario una caracterización más positiva, haciendo hincapié en los logros positivos de este periodo, afirma que los niños pequeños poseen estructuras de conocimiento respecto a la situación espacial de los objetos, tienden a utilizar un esquema o código espacial de referencia que es externo o elocéntrico, en vez de usar uno exclusivamente definido o egocéntrico (referido a sí mismo), por tanto son capaces de representar y recordar que la mesa de café y la mecedora están situadas en el cuarto de estar y que están una cerca de otra a la derecha, y aunque, en entornos no familiares los niños confían en una representación egocéntrica más que en una alocentrica no significa que no lo tenga. Los niños pequeños poseen también esquemas desarrollados respecto a la apariencia de clases familiares de objetos, como la disposición de los rasgos del rostro humano, de igual forma poseen esquemas de escena respecto a la apariencia de lugares y recientemente se ha demostrado que poseen un tipo de conocimiento sobre el espacio y los objetos.
Flavell establece que los niños pequeños disponen de representaciones en el sentido en que el niño debe conocer algo para poderlo representar simbólicamente, pero no necesita representar simbólicamente todo lo que conoce y tampoco es capaz de hacerlo. Respecto a las relaciones de inclusión de clases que, en los aspectos más importantes no se diferencian cualitativamente de las de las personas mayores, tiene unos conocimientos menos explícitos y generales o menos abstractos respecto a estas representaciones. Durante este periodo además, hay un gran crecimiento de las destrezas en las representaciones simbólicas, el desarrollo de esta habilidad incluye un numero de desarrollos subordinados descritos bajo las categorías de descontextualización, sustitución de objetos (una adquisición estrechamente relacionada con esta es la distinción conceptual entre apariencia y realidad), sustituciones del yo por los otros y socialización de símbolos. Hay además un  progreso enorme en todos los aspectos de la capacidad de comunicación haciéndose cada vez más capaz de responder apropiadamente a comunicaciones hechas por otros, tanto informativas como orientadas al control, de enviar ambos tipos de comunicación a otros y de “enviárselos” a sí mismos, es decir controlarse (una importante serie de adquisiciones de autocontrol es la habilidad para resistir a la tentación y demorar la gratificación)  e informarse.

En la tercera infancia, el niño comprende que ciertos problemas tienen soluciones precisas, específicas, potencialmente cuantificables, y que esas soluciones pueden alcanzarse utilizando un razonamiento lógico junto con operaciones de medición claramente definidas (pensamiento cuantitativo). En esta etapa el niño ha llegado a comprender que las totalidades pueden dividirse en unidades componentes de tamaño arbitrario y que esas partes pueden servir como unidades de medición para realizar juicios cuantitativos sobre la totalidad. Este tipo de pensamiento, permite la adquisición en el niño del concepto de unidades de medida, llevándolo a enfocar muchas tareas y problemas con una predisposición mas cuantitativa y orientada a la medida que la que tienen los niños más  pequeños. Esta tendencia adquiere una importancia adicional por el hecho de que la cuantificación y la medida son herramientas cognitivas que tienen una amplia aplicación en diferentes dominios de conocimiento.
Gracias al pensamiento cuantitativo,  el niño adquiere un enfoque cuantitativo con respecto a los fenómenos físicos, que conlleva una concepción de cómo pueden medirse las cosas de una forma precisa. Del mismo modo, en el terreno social, el niño desarrolla una concepción cuasi métrica de los premios y los castigos. Poco a poco llega a creer que los premios y los castigos deberían repartirse de un modo estrictamente proporcional a los méritos de quien ha de recibirlos, por más que éstos hayan de ser descubiertos. Esta concepción incluye ideas sobre la distribución o el intercambio de bienes “justo” e “injusto”, castigos “justos” e “injusto”, y todas estas ideas poseen una apariencia semi-cuantitativa.
Finalmente, respecto al tema del pensamiento, Flavell nos habla sobre el pensamiento del niño referido al conocimiento social, el cual hace alusión al pensamiento que tiene el niño sobre el hecho de entender que ellos y los otros humanos piensan, según Flavell, este tipo de conocimiento comprende el pensamiento y los conocimientos sobre el yo y los otros como individuos, sobre las relaciones entre las personas, sobre las costumbres, grupos e instituciones sociales. De tal forma, que niños de mayor edad son claramente capaces de inferir correcta y no egocéntricamente el pensamiento del otro, en cambio, la mayor parte de los niños mas pequeños despliegan sin ningún tipo de inferencia socio-cognitiva en absoluto ningún proceso o conocimiento cognitivo diferenciado e individual.
Integrantes
Isabella Rosero Gómez
Laura Patricia Espinal Garzón
Lina María Moya Polania
Lilia María Rojas Arias
Carolina Arboleda Morales

Vigotsky: Pensamiento

El pensamiento del niño se origina independientemente del lenguaje, pero a partir de la aparición de este el pensamiento se organiza  y lograra estructurarse de manera compleja es en ese punto donde el pensamiento y el lenguaje se unen, dando importancia a la yuxtaposición de estas dos. En un inicio el niño piensa en bloques íntegros lo cual se denomina sincretismo, esta es una peculiaridad del pensamiento infantil que le permite tener un pensamiento concebido como un todo, luna gestalt completa. Luego es a través de la adquisición del lenguaje que el infante comienza separar todo en partes dado que el lenguaje y la palabra es lo que permite denominar los objetos y por ende separar los unos de los otros. Vygotsky formula dos formas de pensamiento esenciales, el pensamiento natural (primario), y el pensamiento cultural (secundario). El primero hace referencia a procesos mentales inferiores prácticamente innatos al ser humano donde se caracteriza por la asociación entre objetos o cosas, el segundo le permite al niño, resolver problemas de una manera mas compleja alejándose del paradigma asociativo del pensamiento, en este punto, su pensamiento no se limita a relacionar objetos de una forma básica, sino que a partir del lenguaje, el niño puede planear diferentes alternativas para la solución de problemas.
Por otro lado, desde los planteamientos de Vygotsky se pueden evidenciar tres etapas del pensamiento que atraviesan a las planteadas anteriormente. La etapa uno o de grupos desorganizados se caracteriza por un aprendizaje dado por casualidades, una manera de adquirir conocimiento por medio del ensayo y error, la etapa dos o pensamiento en categorías es donde el niño ve el mundo como un todo, los conceptos se unen para formar un sincretismo donde las partes no son diferenciables. Finalmente la etapa tres denominada pensamiento conceptual, permite al niño elaborar un juego mental entre la síntesis y el análisis, permitiéndole jugar con las partes del todo y desarrollar un pensamiento más complejo.

Bibliografia:
Lev Semenovich Vygotsky, Desarrollo del lenguaje y el pensamiento en L.S. Vygotsky. Obras escogidas tomo III. Conferencia 11. (1993).
Autores: Jairo Eduardo Palechor, Erika Osorio, Sebastian Salcedo, Maria Jose Otoya.


martes, 12 de octubre de 2010

Vigotsky: Lenguaje y pensamiento...


El tema tratado tiene una amplia preeminencia dado que es un medio básico para cualquier adquisición de aprendizaje lingüístico, que puede ser extrapolado a otros tipos de adquisión de habilidades. Es importante que en los contextos de enseñanza se tengan presentes las propuestas hechas por el autor, pues en ellas se evidencia el impacto que tiene el tutor, como parte del entorno, en el desarrollo del individuo. Por otro lado, remitiéndose a otros aspectos planteado por el autor, es necesario resaltar, la preponderancia que adquiere la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) como un factor donde la relación entre desarrollo y aprendizaje se torna inversa, en un punto el desarrollo jalona el aprendizaje, pero luego, con el habla, el lenguaje como mayor herramienta de mediación y la interacción, es el aprendizaje quien jalona el desarrollo. Este tipo de temas en el área de la psicología cobran una vital importancia en el campo educativo donde constantemente se busca una temprana estimulación del niño para el desarrollo adecuado de sus facultades; además, desde una perspectiva psicológica socio-cultural logran evidenciar como patologías como agnosias o las praxias pueden ser trabajadas desde el concepto del jalonamiento o interacción.

Publicación realizada por: Erika Osorio - Jairo Eduardo Palechor